12 días en Angola: Ruta Nyaneka

0
Duración del viaje: 12 días
Desde el 22 de Junio al 2 de noviembre 2025
Desde 3.400 €

12 días en Angola: Ruta Nyaneka

Este viaje de 12 días en Angola es una aventura única que combina historia, cultura y paisajes impresionantes.

  • Desde nuestra llegada a su capital, Luanda, hasta los remotos poblados de las etnias muhila, himba y mucubal, el viaje ofrece una inmersión en las tradiciones ancestrales del país.
  • Recorremos espectaculares paisajes montañosos en Lubango, la mítica Serra da Leba y el impresionante desierto del Namib, con noches bajo miles de estrellas.
  • Además, exploramos ciudades coloniales como Namibe y vamos a sus mercados locales llenos de vida.
  • Nyaneka o Haneca es una lengua bantú de Angola.
     

Salidas garantizadas desde 2 personas con guías hispanohablantes

Claves de este viaje

  • Convivencia con los diferentes grupos étnicos del sur.
  • Historia y arquitectura colonial.
  • La costa salvaje de Angola.
  • Parajes naturales del sur del país.
  • Acampada en pleno desierto del Namib.
  • Grupos reducidos y acompañados por guías locales de habla hispana.
  • Vehículos 4×4 (3 viajeros por coche) y campamentos confortables, totalmente equipados.
  • Atención al teléfono de emergencias en español, inglés y portugués las 24 horas del día.

Itinerario

  • Día 1: LLEGADA A LUANDA
  • Día 2: LUANDA – LUBANGO
  • Día 3: LUBANGO – CHIBIA (ALDEAS MUHILA)
  • Día 4: CHIBIA – ONCOCUA (ALDEAS HIMBAS, HACAONAS, TUA Y DIMBAS)
  • Día 5: ONCOCUA (ALDEAS HIMBAS, HACAONAS, TUA Y DIMBAS)
  • Día 6: ONCOCUA – LUBANGO
  • Día 7: LUBANGO – SERRA DA LEBA – GARGANTA (ALDEAS NGENDELENGO) – NAMIBE
  • Día 8: NAMIBE – CUROCA – TOMBUA – DESIERTO DEL NAMIB
  • Día 9: DESIERTO DEL NAMIB – BAIA DOS TIGRES – NAMIBE
  • Día 10: NAMIBE – LUBANGO – FENDA DA TUNDAVALA – LUBANGO
  • Día 11: LUBANGO – LUANDA
  • Día 12: LUANDA – MIRADOURO DA LUA – LUANDA – SALIDA LUANDA

Fechas

Fechas de salida

  • Junio: Del 22 de junio al 3 de julio
  • Julio: Del 6 al 17 de julio y del 20 al 31 de julio
  • Agosto: Del 3 al 14 de agosto y del 17 al 28 de agosto
  • Septiembre: Del 7 al 18 de septiembre y del 21 de septiembre al 2 de octubre
  • Octubre: Del 5 al 16 de octubre
  • Noviembre: Del 2 al 13 de noviembre

Precios

  • De 2 a 3 personas 4.290 € / por persona
  • De 4 a 5 personas 3.895 € / por persona
  • A partir de 6 personas 3.400 € / por persona

* Suplemento habitación individual: 490 €

 

Actividad opcional día 9

  • Expedición en barco a Baia dos Tigres: 2000,00 € a dividir en función del número de participantes.

Grupos

  • Grupo mínimo 2 personas, máximo 12 personas

Itinerario

Día 1. LLEGADA A LUANDA

Llegada al Aeropuerto Internacional Quatro de Fevereiro de Luanda. Luanda y traslado al hotel. Capital de Angola y puerta de entrada al país, fue fundada en 1576 por el explorador portugués Paulo Dias de Novais, Luanda fue un importante puerto en la época colonial – y el más importante del país actualmente – especialmente durante el comercio transatlántico de esclavos. A lo largo de los siglos, ha evolucionado desde un asentamiento fortificado hasta una metrópoli moderna que combina rascacielos, edificios coloniales y barrios históricos.

Alojamiento en Hotel Ilhamar.

Régimen: Sin comidas

Luanda Capital Angola
Luanda

 

Día 2. LUANDA – LUBANGO

Desayuno en el hotel. Dedicaremos tiempo a realizar las últimas visitas a la ciudad antes del traslado al aeropuerto nacional del país para tomar el vuelo doméstico a Lubango, ciudad situada en la provincia de Huíla, al sur del país. Llegada al aeropuerto y posterior traslado al hotel. Lubango, es una ciudad conocida por su clima fresco y su entorno montañoso. Fundada a finales del siglo XIX por colonos portugueses, conserva un aire colonial que contrasta con su vibrante vida local y sus paisajes.

Alojamiento en Hotel Casper Resort.

Régimen: A.D (Desayuno)

Ciudad Lubango en Angola
Lubango

 

Día 3. LUBANGO – CHIBIA (ALDEAS MUHILA)

Desayuno en el hotel. Posterior visita al museo antropológico de la ciudad. A continuación nuestro viaje nos llevará hasta la localidad de Chibia. En el corazón del sur de Angola, la tranquila localidad de Chibia nos recibe con su apacible ambiente y el legado arquitectónico de sus casas coloniales, vestigios de una época pasada que se entrelaza con la vida actual. Pasear por sus calles es un viaje pausado, donde la serenidad del lugar permite apreciar los pequeños detalles de una comunidad que conserva su identidad en cada rincón.

Nuestro recorrido nos lleva a adentrarnos en el territorio de la etnia mumuhila o muhila, un grupo que forma parte de los pueblos Nyaneka-Humbe y cuya riqueza cultural se refleja especialmente en las mujeres. El primer contacto con esta fascinante etnia ocurre en el bullicioso mercado de Mucuma, un punto de encuentro donde las mujeres Mumuhila llegan para vender productos e intercambiar bienes.

Luego nos adentraremos hasta llegar a unos de los Kimbos – poblados – de los muhilas, dónde pasaremos el resto del día y la noche con ellos para convivir y conocer de cerca sus costumbres, su vida quotidiana, tradiciones… Entre los muchos elementos que definen a los muhila, los peinados de sus mujeres destacan como un verdadero símbolo cultural y estético. Estas elaboradas creaciones, que requieren habilidad y tiempo, no son meras expresiones de belleza: definen el estatus, edad y momentos importantes de la vida, como el matrimonio. La clave de estos peinados está en el uso de la corteza del árbol conocido como “eunbao”, mezclada con manteca animal. Este ungüento, cuidadosamente preparado, se aplica para moldear las trenzas compactas que conforman estos peinados muy llamativos, peinados, a menudo decorados con abalorios, cauris y otros adornos.

Alojamiento en Acampada.

Régimen: P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena).

Mujer de la Etnia Mumuhila en Angola
Etnia Mumuhila o muhila

 

Día 4. CHIBIA – ONCOCUA (ALDEAS HIMBAS, HACAONAS, TUA Y DIMBAS)

Desayuno temprano en el campamento y posterior salida hacia el sur del país, dirección Oncocua, en la provincia de Cunene. Llegaremos a la localidad de Kahama y seguidamente tomaremos la nueva carretera que conecta con Otjinjau, donde aprovecharemos para estirar las piernas y dar una vuelta por el pequeño mercado local.

Al entrar en territorio de la etnia dimba, llegaremos a Canhimei. Esta comunidad es conocida por los peinados tan únicos que lucen algunas de sus mujeres, un reflejo de su rica identidad cultural. A pesar de la influencia cristiana que ha llegado a la zona desde hace años, los dimba han preservado ritos de iniciación que forman parte de su tradición.

Desde Canhimei, trazaremos la mejor ruta para llegar a Oncocua. Las condiciones de las pistas cambian constantemente por la climatología, así que será clave encontrar el camino más adecuado. Oncocua, fundada por los portugueses a principios del siglo XX, se asienta al pie del monte que lleva su nombre. Este tranquilo enclave será nuestra base para explorar la diversidad étnica que caracteriza a esta región.

Alojamiento en Acampada.

Régimen: P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena).

Mujer de la Etnia Himba en Oncocua - Angola
Etnia Himba

 

Día 5. ONCOCUA (ALDEAS HIMBAS, HACAONAS, TUA Y DIMBAS)

Desayuno y visita el mercado, centro neurálgico y punto de encuentro de la gran diversidad étnica que habita en esta región. Hasta cinco etnias distintas comparten este territorio. Dedicaremos el día a visitar distintos poblados de algunos de estos grupos étnicos con el fin de entender su cultura, conocer sus costumbres y su modo de vida.

Alojamiento en Acampada.

Régimen: P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena).

Acampada en Oncocua - Angola
Campamentos confortables y totalmente equipados con equipo de asistencia y cocina

 

Día 6. ONCOCUA – LUBANGO

Desayuno temprano y jornada larga de coche para volver nuestros pasos hacía atrás, destino Lubango. Llegada al hotel para descansar.

Alojamiento en Hotel Kimbo do Soba Resort.

Régimen: M.P (Desayuno, Almuerzo).

 

Día 7. LUBANGO – SERRA DA LEBA – GARGANTA (ALDEAS NGENDELENGO) – NAMIBE

Emprenderemos el camino hacia la localidad de Garganta, con rumbo a Humpata. Desde allí, seguiremos por la carretera que atraviesa la majestuosa Serra de Leba, una región montañosa habitada por la etnia nguendelengo. Durante nuestra travesía, haremos una parada para conocer algunas de sus aldeas. Los nguendelengo son una comunidad pequeña y poco conocida en Angola. Aunque comparten ciertos rasgos culturales con los mucubal, las mujeres destacan por sus peinados únicos y la práctica del “fico”, una ceremonia de iniciación que forma parte de sus tradiciones.

Continuaremos hacia Namibe, adentrándonos en tierras mucubal. En este tramo, la carretera ofrece un descenso espectacular de 1.000 metros, con un trazado en zigzag que incluye 19 curvas. Diseñada en 1915 por el ingeniero portugués Artur Torres, este tramo de 20 kilómetros es una proeza de la ingeniería, salpicada de miradores perfectos para disfrutar del paisaje.

Llegaremos a Namibe, también conocida como «Moçâmedes», una encantadora ciudad costera con un malecón repleto de restaurantes ideales para probar frescos platos de pescado. Por la tarde, habrá tiempo para caminar por la playa y acercarnos al «Independence», un barco encallado en la arena que llegó aquí desde Cabo Verde y que se ha convertido en un punto de referencia local.

Alojamiento en el Hotel Infotur.

Régimen: A.D (Desayuno).

Etnia Ngendelengo Angola
Etnia Ngendelengo

 

Día 8. NAMIBE – CUROCA – TOMBUA – DESIERTO DEL NAMIB

Desayuno en el hotel y salida dirección sur, para adentrarnos al desierto del Namib. Antes, el camino nos llevará hasta el Canyon de Curoca, o Red Canyon. El cañón se encuentra en el valle del río Curoca, un curso de agua intermitente que recorre esta árida región. Sus paredes erosionadas muestran capas sedimentarias formadas a lo largo de millones de años, esculpidas por la acción del agua y el viento. Lo que lo hace especialmente atractivo son sus colores intensos. Durante el amanecer y el atardecer, las tonalidades rojizas se acentúan, creando un espectáculo visual.

Seguiremos nuestro camino hasta la pequeña población pesquera de Tombua, puerta de entrada al desierto del Namib. La población, conocida como Porto Alexandre, es una ciudad ubicada en la provincia de Namibe, en el suroeste de Angola. Es un importante centro pesquero de la región y se encuentra cerca del límite norte del desierto del Namib, lo que le confiere un paisaje único entre el océano y el árido desierto.

Desde aquí, realizaremos nuestra incursión en el desierto hasta encontrar un punto para montar nuestro campamento, ver la puesta de sol y pasar la noche entre dunas, estrellas y el océano atlántico.

Alojamiento en Acampada.

Régimen: P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena).

Desierto de Namib en 4x4 - Angola
Desierto de Namib

 

Día 9. DESIERTO DEL NAMIB – BAIA DOS TIGRES* – NAMIBE

Desayuno temprano en el vasto desierto del Namib, rodeados de dunas y silencio. Hoy proponemos una actividad opcional*, una expedición en barco a Baia dos Tigres, uno de los lugares más fascinantes y enigmáticos del país. Este lugar, cargado de historia y leyendas, es famoso no solo por su espectacular paisaje desértico que se encuentra con el Océano Atlántico, sino también por su antiguo asentamiento fantasma y su biodiversidad única.

Mientras, aquellos que no realicen la expedición, visitaremos Tombua. El puerto de la ciudad es uno de los más activos en el procesamiento de pescado y mariscos en Angola. Visitaremos la población, el puerto y si es día de mercado local podremos también realizar una visita. Nos encontraremos más tarde con el resto del grupo para volver a la ciudad de Namibe.

Alojamiento en el Hotel Infotur.

Régimen: M.P (Desayuno, Almuerzo).

*Actividad opcional. Se realizará en función del estado del mar, de la climatología cambiante del lugar y del número de interesados en realizar este viaje. (precio barca ida y vuelta. 2000,00 € a dividir en función del número de participantes. Anotar que se realizará mediante pago local).

 

Día 10. NAMIBE – LUBANGO – FENDA DA TUNDAVALA – LUBANGO

Desayuno. Hoy volvemos nuestros pasos hacía atrás hasta llegar de nuevo a la población de Lubango. Lugar dónde pasaremos de nuevo una noche y podremos descansar de un largo viaje en coche. Antes, eso sí, cerraremos nuestro día visitando la majestuosa Fenda Da Tundavala, dónde disfrutaremos viendo la puesta de sol.

Alojamiento en el Hotel Casper Lodge.

Régimen: A.D (Desayuno).

Fenda da Tundavala en Angola
Fenda da Tundavala

 

Día 11. LUBANGO – LUANDA

Desayuno. A la hora convenida, traslado al aeropuerto doméstico para volar con el vuelo con destino a la capital del país. Llegada a Luanda y traslado al hotel.

Alojamiento en el Hotel Express.

Régimen: A.D (Desayuno).

 

Día 12. LUANDA – MIRADOURO DA LUA – LUANDA – SALIDA LUANDA

Desayuno y posterior traslado a la costa, a unos 40 km de la ciudad. El Miradouro da Lua está compuesto por una serie de acantilados y formaciones de tierra rojiza y amarilla, moldeadas durante siglos por la erosión del viento y la lluvia. El resultado es un paisaje de crestas, columnas y barrancos que recuerda la superficie lunar o marciana. Después de la visita volveremos a la ciudad.

A la hora convenida, traslado al aeropuerto internacional para salir con el vuelo de regreso.

Sin alojamiento.

Régimen: A.D (Desayuno).

Notas:

  • Dependiendo de la hora del vuelo de salida y del vuelo doméstico del día anterior, visitaremos el Miradouro da Lua un día u otro, o bien no se podrá realizar dicha actividad.

Servicios

Hoteles previstos o similares

DiaLocalidadAlojamiento
1Luanda

Hotel Ilhamar

Sin comidas

2Lubango

Hotel Casper Resort

A.D (Desayuno)

3Chibia

Acampada

P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena)

4, 5Oncocua

Acampada

P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena)

6Lubango

Hotel Kimbo do Soba Resort

M.P (Desayuno, Almuerzo)

7Namibe

Hotel Infotur

A.D (Desayuno)

8Desierto del Namib

Acampada

P.C (Desayuno, Almuerzo y Cena)

9Namibe

Hotel Infotur

M.P (Desayuno, Almuerzo

10Lubango

Hotel Casper Lodge

A.D (Desayuno)

11Luanda

Hotel Express

A.D (Desayuno)

Notas de hoteles:

  • Los alojamientos ofrecidos serán garantizados una vez la reserva sea confirmada por el cliente. Si los alojamientos no estuviesen disponibles, se procedería al cambio por otros de similares características.

Servicios incluidos

  • Asistencia en destino y traslados.
  • Guías locales durante todo el recorrido.
  • Vuelos domésticos.
  • Vehículos 4×4 con gasolina durante todo el recorrido.
  • Alojamiento en hotel y tienda de campaña según itinerario.
  • Comidas según itinerario. PC (pensión completa) AD (alojamiento y desayuno).
  • Visitas y excursiones indicadas.
  • Logística de campamentos, cocinero, asistente de campamento, etc.
  • Material de acampada (no incluye sábana o saco de dormir).
  • Permisos de fotografía en las aldeas.

 

Servicios no incluidos

  • Vuelos internacionales. Se facilitarán al mejor precio disponible, en el momento de realizar la reserva, dependiendo de su fecha y ciudad de salida.
  • Tasas aereas o tasas de aeropuerto: «Tasas de Aeropuerto que se concretarán en el momento de la emisión de los billetes.” o “Tasas aéreas aproximadas (hasta el momento de emisión definitiva del vuelo)»
  • Visado (en caso que sea necesario. Ver en cada caso según nacionalidad).
  • Comidas no especificadas en el programa, bebidas.
  • Saco de dormir.
  • Propinas.
  • Seguro de asistencia.
  • Seguros Opcionales de asistencia, cancelación y vacaciones no disfrutadas. Enlace a todos nuestros seguros.
  • Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios incluidos tendrá consideración de servicio NO incluido.

Más información

Viajar a Angola es adentrarse en lo desconocido, en un país donde la historia, la naturaleza y la diversidad cultural convergen para ofrecer una experiencia única en África. Hemos decidido crear esta sección con consejos de viaje para quienes visiten Angola por primera vez o piensen en regresar.

Documentación y visados

Para entrar en Angola, consulta el estado de seguridad actual de los países visitados en esta ruta en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Detalle-recomendaciones-de-viaje.aspx?trc=Angola

Sanidad y vacunas

Recomendamos consultar un médico especialista o dirigirse a los organismos sanitarios oficiales antes de partir hacia destinos africanos. Los profesionales sanitarios nos ofrecerán consejos generales sobre salud e higiene en ambientes tropicales, así como asesoramiento específico para la zona concreta donde transcurre nuestra ruta.

Centros de vacunación en España:
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/centrosVacunacionInternacional/centrosvacu.htm

Seguridad del país

Angola es un destino relativamente seguro, pero hay que tomar precauciones en ciudades como Luanda por robos y estafas. En zonas rurales, el riesgo es menor. Se recomienda evitar áreas aisladas de noche.

Para más información: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Detalle-recomendaciones-de-viaje.aspx?trc=Angola

Nuestra experiencia en destino

Nuestro equipo tiene más de 10 años dedicados al turismo en Angola. Nuestros campamentos están equipados con tiendas de algodón tipo canadiense (2 metros de altura) con camas plegables, colchones, duchas portátiles, zona comedor (toldo, sillas, mesas, vajilla completa), asitente/cociner@ para las comidas. Desplazamiento siempre en 4×4 con una capacidad máxima de 3 personas por coche + guía-conductor.

Mejor época para viajar a Angola

La estación seca va desde julio hasta octubre, mientras que la lluviosa abarca de noviembre a junio. A pesar de ello, se puede viajar durante todo el año sin problemas mayores por las lluvias, que no son excesivas. Julio y agosto son los meses más frescos, con temperaturas que oscilan entre los 24ºC y los 18ºC, mientras que febrero y marzo son los más calurosos, con máximas de 31ºC y mínimas de 25ºC. La mejor temporada para visitar Angola es durante los meses más frescos, de junio a septiembre.

Moneda

La moneda oficial de Angola es el Kwanza (AOA). Pagar con tarjeta de crédito y retirar dinero en cajeros automáticos puede ser complicado, por lo que se recomienda cambiar euros o dólares a kwanzas en el aeropuerto al llegar al país. El tipo de cambio del kwanza puede variar considerablemente, pero aproximadamente, un euro equivale a 100 kwanzas.

Idioma

La lengua oficial es el portugués. Se hablan, además, otras más de 40 lenguas, la mayoría de origen bantú, destacando el umbundo, kimbundo, kikongo, chokwe, mbunda, luvale, nhanheca, gangela y xikuanyama.
 

Etnias de Angola

  • Etnia mucuis o cuis: Habitan en la región árida de Virei, su comunidad es pequeña y dispersa.
  • Etnia mucubal o cubal: Considerados el pueblo seminómada más numeroso de Angola, de origen bantú.
  • Etnia curoca, mucuroca o cuanhoca: Viven en el valle de Kuroka y están adaptados a un ecosistema particular.
  • Etnia dimba o mudimba: Su estilo de vida se centra en la ganadería y la agricultura.
  • Etnia mucawana o muhacaona: Conocidos por su pasión por la ornamentación corporal.
  • Etnia himba o muhimba: Destacan por su espectacularidad y son muy fotografiados.
  • Etnia nguendelengo: Habitan en la remota Sierra de Chela, al sur de Angola.
  • Etnia muhumbi o humbe: Dispersos en la meseta de Huila y la cuenca.
  • Etnia gambo, mogambo o mugambue: Grupo bantú en proceso de asimilación cultural.
  • Etnia handa: Se encuentran cerca de la ciudad de Huila y forman una comunidad numerosa.
  • Etnia mutua o vátua: Surgieron de la unión entre mujeres de la etnia san y hombres bantú.
  • Etnia muhila: Celebran la belleza de su cultura, especialmente a través de las mujeres.

Clima

Angola, situada en el suroeste de África, presenta una notable diversidad climática debido a su ubicación geográfica y características topográficas. El país experimenta dos estaciones principales:

  • la estación lluviosa, que se extiende de octubre a abril,
  • y la estación seca, conocida localmente como «cacimbo«, que abarca de mayo a septiembre.

La región costera, influenciada por la corriente fría de Benguela, tiene un clima más moderado con menor cantidad de precipitaciones. En contraste, las áreas del interior, especialmente las tierras altas centrales, reciben lluvias más abundantes y presentan temperaturas más frescas durante la estación seca. En el extremo sur, cerca de la frontera con Namibia, el clima se torna más árido, caracterizándose por condiciones semiáridas.

 

En la capital, Luanda, el clima es tropical semiárido. La ciudad experimenta temperaturas cálidas durante todo el año, con una media anual de aproximadamente 25,4 °C. La temporada de lluvias se concentra entre los meses de marzo y abril, mientras que de junio a agosto las precipitaciones son prácticamente inexistentes.

 

A continuación, se presenta una tabla que muestra las temperaturas medias mensuales en Luanda:

MesTemperatura Media (°C)
Enero27.0
Febrero27.5
Marzo27.6
Abril27.0
Mayo26.3
Junio23.5
Julio22.0
Agosto22.2
Septiembre23.6
Octubre25.1
Noviembre26.3
Diciembre26.8

 

Más información sobre El tiempo en Angola

Mapa

Consultar / Reservar