Un impresionante viaje por tres países del Himalaya muy diferentes entre sí. Conocemos las antiguas ciudades imperiales que hoy forman el valle de Katmandú, la meca del budismo en Lhasa, la residencia de los sucesivos Dalai Lama, visitamos el techo del mundo y dormimos a pocos kilómetros del verdadero Campo Base utilizado por las expediciones, donde tendrás vistas directas del Monte Everest (Qomolangma en tibetano), y quienes quieran podrán añadir el remoto Reino de Bután.
Precio por persona: 2988 € por persona + Vuelo a Katmandú
Precios válidos para las fechas indicadas 2025
Vuelo y noche a bordo.
Un viaje sin tiempo para aburrirse con paisajes tan variados como los desiertos del altiplano, los antiguos bosques de Bután, las junglas y el típico paisaje desnudo de alta montaña con glaciares eternos tocando el cielo.
Una aventura posible para todos aquellos que quieran conocer estos lugares tan remotos dónde el único requerimiento es tener un fuerte espíritu de adaptación (algunos de los sitios a visitar no están preparados para el turismo, especialmente los días de carretera en Tíbet) y unas condiciones físicas normales.
En la ciudad prohibida de Lhasa comienza un espectacular viaje por carretera dónde iremos boquiabiertos la mayor parte del recorrido debido a los paisajes imposibles que nos encontraremos: pasos de montaña a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, lagos sagrados, desiertos y el techo del mundo al alcance de nuestra mano.
Sin duda otra RUTA INÉDITA EN CASTELLANO que combina grandes joyas de la naturaleza, culturas, paisajes increíbles, la mítica base del Everest y el maravilloso y mágico Tiger Nest o nido del tigre, todos los requisitos de una ruta que no dejan indiferente a ningún viajero. ES UNA PERFECTA COMBINACIÓN DE PAÍSES Y MARAVILLAS DEL MUNDO.
Recomendamos reservar un vuelo con llegada a Katmandú antes de las 13:00h para poder participar en la actividad de hoy. Traslado al hotel y descanso. Terminaremos el día en el templo de Pashupatinath, símbolo de la gloria nacional nepalí. Es el centro de la fé y devoción religiosa del mundo hindú. Está dedicado a Shiva, el Dios de todos los seres vivientes. Los no-hindúes tienen prohibida su entrada. Junto a él y a orillas del río sagrado Bagmati, se encuentra el crematorio en el que tras un ritual se incineran a los fallecidos. Noche en Katmandú (Thamel).
*Antes de poder entrar en el país debes completar los trámites de visado, si no lo has hecho previamente en el Consulado de Nepal de tu país de origen. Para ello, tienes que rellenar un simple formulario online y pagar la tasa correspondiente (30/50/125 USD o su equivalente en euros, para estancias de 15/30/90 días).
Visitaremos las grandes atracciones turísticas que el valle ofrece, incluyendo las zonas monumentales declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Comenzaremos con la estupa de Swayambhunath, más conocida como Templo de los Monos y situada en lo alto de una colina con unas fabulosas vistas del valle de Katmandú. Continuaremos con la plaza Durbar de Katmandú, formada por un conjunto de pagodas, el Palacio Real y su mayor atracción: la Diosa Viviente, Kumari Ghar, la cual podrás ver en su balcón si decide asomarse en tu presencia. Terminaremos el día en Patan, también conocida como «Lalitpur», y hogar de los mejores artesanos del valle de Katmandú, reconocidos por sus tallas de madera y metal, representación máxima de la artesanía Newari. La ciudad fue diseñada inicialmente por el emperador Ashoka en el S. III con la forma del Dharma Chakra budista, rodeado por cuatro estupas y con otra en el centro. Hay más de 1.200 monumentos budistas de diversas formas y tamaños dispersos por toda la ciudad. El monumento más importante de la ciudad es la Plaza Durbar (antigua residencia de los reyes Malla). Noche en Katmandú (Thamel).
Traslado al Aeropuerto Internacional de Katmandú y, tras el vuelo con las más impresionantes vistas del Himalaya aterrizaremos en suelo tibetano. Nuestro guía tibetano nos estará esperando en el último control, dentro de la misma terminal de llegadas. Tras una cálida bienvenida nos acompañará hasta nuestro hotel. Lhasa es una de las ciudades más altas del mundo (3650m) y los niveles de oxígeno son muy inferiores a los que se suele estar acostumbrado. Entendemos que la alta altitud del Tíbet puede ser desafiante para algunos, por lo que recomendamos tomarte tu tiempo para aclimatarte progresivamente. Ten la seguridad de que te proporcionaremos todo el apoyo necesario para garantizar tu bienestar. Recuerda beber mucha agua, evitar esfuerzos y descansar adecuadamente para minimizar los síntomas del mal de altura. Recomendamos dar un simple paseo y así tener un primer contacto con la cultura tibetana. ¡Prepárate para una aventura que jamás olvidarás! Noche en Lhasa.
* Los ciudadanos con pasaporte español –entre otros– están exentos de visado para entrar a China-Tíbet para estancias de hasta 30 días. Consúltanos, pues si tu nacionalidad no está exenta de visado deberás contratar días adicionales en Katmandú para completar los trámites de visado (4 días laborables en el momento de escribir este programa).
A la hora asignada, comenzaremos nuestro recorrido visitando el icónico Palacio de Potala, situado en la Marpo Ri (colina roja) a más de 100 metros sobre el valle. Construido en el siglo XVII por el quinto Dálai Lama, este magnífico palacio ofrece impresionantes vistas de toda la ciudad y alberga los aposentos privados del Dálai Lama, numerosas salas de estado y capillas. Por la tarde, nos trasladaremos al antiguo barrio tibetano del Barkhor, el cual gira alrededor del Templo de Jokhang, patrimonio de la humanidad y al que se le considera el templo más sagrado e importante para el Budismo Tibetano. Es el centro espiritual de la ciudad y destino de multitud de peregrinos venidos de todos los rincones del Tíbet histórico. Fue fundado por Songtsen Gampo, primer rey de doctrina budista y que unificó el imperio tibetano en el S. VII. Sumérgete en la rica herencia cultural de esta tierra mágica paseándote por el antiguo y vibrante barrio de Barkhor y acompañando a los peregrinos en una kora alrededor del templo. «Kora» es un término utilizado en el budismo tibetano que se refiere a la práctica de circunvalar un sitio sagrado, como un templo, estupa, lago o montaña, como una forma de mostrar devoción y acumular mérito. La práctica implica caminar en sentido horario alrededor del sitio, a menudo mientras se recitan mantras, oraciones u otros textos sagrados. También se cree que trae buena fortuna y bendiciones a quienes la realizan. Noche en Lhasa.
Hoy visitaremos los monasterios de Drepung y Sera. Tras el desayuno, nos aventuraremos a las afueras de Lhasa para presenciar la grandeza del Monasterio de Drepung, el más grande del Tíbet, que llegó a albergar a 7000 monjes. Junto con los monasterios de
Ganden y Sera, Drepung es uno de los tres grandes centros de educación del budismo tibetano de la escuela Gelugpa, también conocida como la Secta del Sombrero Amarillo. Fundado en el siglo XV, fue la residencia anterior del Dálai Lama antes de la construcción del majestuoso Palacio de Potala. Por la tarde, quedarás cautivado por los famosos debates del Monasterio de Sera, donde los monjes participan con gran energía en un discurso intelectual desafiándose en la comprensión de la filosofía budista. ¡Es una experiencia realmente impresionante que no debes perderte! Noche en Lhasa.
Comenzaremos el día saliendo de Lhasa en dirección noreste para visitar el Monasterio de Ganden, situado en lo alto de la montaña Wangbur a unos 4300m. Es otro de “los tres grandes”, el primero de la Secta del Sombrero Amarillo, y que llegó a albergar a más de 6.000 monjes. Fundado en 1409 por el maestro Tsongkhapa, es la sede principal de la Secta Gelug y funcionó como universidad monástica hasta su destrucción durante la Revolución Cultural. Si hay tiempo y fuerzas suficientes, recomendamos realizar la kora que rodea el monasterio para disfrutar de un apacible paisaje típicamente tibetano. Después de comer visitaremos Drak Yerpa, un complejo de monasterios y cuevas poco concurridas por los turistas occidentales y que ha atraído a ilustres reyes, santos y ascetas como lugar de retiro espiritual y de meditación desde el siglo VII. Es uno de los lugares de peregrinación más sagrados e importantes del Tíbet. Para su visita, necesitaremos unas dos horas subiendo y bajando escaleras por terreno montañoso. Las actividades de hoy mejorarán nuestra aclimatación a la gran altitud. Tras las visitas, volveremos a Lhasa para preparar nuestra travesía de los Himalayas. Noche en Lhasa.
¡Que empiece la aventura! Tomaremos rumbo sudoeste hacia el lago Yamdrok (4447m), uno de los cuatro grandes lagos sagrados del Tíbet. Sus aguas turquesas nos dejarán impresionados desde el alto de Kamba-La (4797m). Al fondo veremos el enorme macizo del Monte Nojin Kangsang (7191 m). Posteriormente, podremos acercarnos a uno de sus glaciares tras ascender el puerto de montaña del Karo-La (5020m). La última parada del día será en la encantadora ciudad de Gyantse (3980m) y visitaremos el Monasterio de Pelkor Chode (también Monasterio de Palcho). En él encontraremos una de las grandes obras del arte tibetano: el Kumbum, el mayor chorten del Tíbet, famoso por sus exquisitas pinturas de arte tibetano. Desde lo alto del Kumbum podremos ver la majestuosidad del Dzong de Gyantse; una fortificación que domina todo el valle y el camino a Lhasa. A pesar de haber tenido un mayor contacto con otras culturas al haber sido el destino final de las rutas comerciales con origen en la India, conserva como ninguna otra el ambiente que debían haber tenido las poblaciones tibetanas de antaño. Noche en Gyantse.
Nuestro primer destino de hoy es el histórico monasterio de Shalu. Construido en el siglo XI, el monasterio fue parcialmente destruido por un terremoto en el siglo XIV y luego reconstruido, lo que resultó en una mezcla de estilos arquitectónicos. El monasterio de Shalu cuenta con una impresionante colección de arte y esculturas budistas bien conservadas. Fue un renombrado centro de aprendizaje de diversas prácticas y técnicas tántricas, y algunas de estas habilidades fueron descritas en el libro de Alexandra David-Néel, «Magia y misterio en el Tíbet», que impresionó al mundo entero. Finalmente llegaremos a Shigatse (3840m), la segunda ciudad más grande del Tíbet, para visitar el Monasterio de Tashilhunpo, construido en el siglo XV por el primer Dalai Lama y actualmente la sede del Panchen Lama. Es una de las joyas del viaje para muchos de vosotros. Si queda tiempo libre, no olvides hacer la Kora alrededor del monasterio de Tashilhunpo para disfrutar del impresionante panorama del valle y el imponente Dzong (fortaleza). Noche en Shigatse.
Hoy dormiremos por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar. Al abandonar Shigatse nos alejaremos de las rutas principales siguiendo el curso del río Yarlung Tsangpo para visitar uno de los tesoros que aún quedan escondidos en Tíbet: el monasterio de Phuntsokling (4010m). Perteneciente originariamente a la Secta Jonang, esta escuela del budismo tibetano destaca por la importancia que concede al Kalachakra tantra y alcanzó su máximo esplendor en tiempos del gran maestro Jetsün Taranatha S. XVI-XVII. A su muerte, tras fundar varios monasterios y difundir el budismo en Mongolia, el V Dalái Lama reconoció al hijo de Khalkha Mongol Khan como la reencarnación de Taranatha. Este niño y sus sucesivas encarnaciones se convirtieron en los Jetsün Dampa Hutuktu, los líderes espirituales del linaje Gelug en Mongolia. A su vez, la tradición Jonang fue convertida forzosamente por razones políticas, aunque ha pervivido hasta nuestros días en secretismo. Tras visitar el moderno y fotogénico complejo monástico ascenderemos la colina en la que permanecen las ruinas de la fortificación (dzong) que dominaba el valle. Una vez terminado el almuerzo continuaremos nuestro viaje hasta el impresionante Monasterio de Sakya (4313m), sede principal de la Secta Sakyapa fundada en 1073. Sus poderosos abades gobernaron el Tíbet durante el siglo XIII hasta que fueron eclipsados por el auge de la Secta Gelugpa. Es una de las cuatro escuelas principales del budismo tibetano y se diferencia del resto por funcionar como una monarquía hereditaria. Con su singular arquitectura mongola, este monasterio destaca sobre cualquier otro que haya visto antes. Además, alberga una gran biblioteca con el que dicen es el mayor libro del mundo –con hojas de 1,75×0,75m–. Los afortunados podrán contemplar la puesta de sol desde lo alto de los muros del monasterio, acompañados por el hipnotizante sonido de los monjes tocando su dungcheng, un largo cuerno tradicional tibetano. Noche en Sakya.
¡Otro día emocionante! Llegaremos a uno de los puntos culminantes de nuestro viaje, cerca del Campo Base Norte del Monte Everest (5200m). El viaje a Rongbuk implica cruzar los altos pasos de Dong-la (4800m) y Gawu-la (5150m). El Dong-la ofrece la oportunidad de contemplar la desconocida cara este del Everest (Kangshung) y el Himalaya por primera vez; y desde la cima del Gawu-la disfrutarás de una espectacular panorámica de los Himalayas. Si somos afortunados con la meteorología, podremos alcanzar a ver el Mt. Everest (8848m), Lhotse (8516m), Makalu (8481m), Cho Oyu (8201m), Shisha Pangma (8013m) y otros tantos sietemiles. El Monasterio Rongbuk está ubicado al pie del Everest y es el monasterio más alto del mundo. Pasarás la noche a pocos kilómetros del verdadero Campo Base utilizado por las expediciones, donde tendrás vistas directas del Monte Everest (Qomolangma en tibetano). Desde 2018 no se permite a los turistas visitar el EBC debido a la medidas implantadas para preservar el medio ambiente y, además, ahora hay un servicio de autobús eléctrico a modo de lanzadera para acceder a Rongbuk. Noche en Rongbuk.
Hoy comienza el final de tu viaje por el país de las nieves entre los monasterios budistas más sagrados y las montañas más grandiosas de la tierra, desde la árida meseta tibetana hasta las exuberantes estribaciones de Nepal. Los más madrugadores podrán disfrutar de la majestuosa cara norte del Everest durante el amanecer. Y, una vez tomadas todas las fotos de rigor, visitaremos el monasterio de Rongbuk (5000m), el que dicen es el más alto del mundo. Desde él volveremos a quedarnos impresionados con la figura del Monte Everest a lo lejos. Después de todas estas emociones iniciaremos nuestra travesía de los Himalayas. Antes, nos detendremos para almorzar en la población de Tingri, la cual tiene unas vistas privilegiadas del Mt. Cho Oyu. Seguidamente nos incorporaremos nuevamente a la Carretera de la Amistad durante 70 Km. para después desviarnos hacia el lago Peiku (4.585m.), situado en el extremo norte del Shisha Pangma (8.012m) y el Parque Nacional de Langtang; donde giraremos, rumbo sur, hacia los afilados picos del Langtang Himal. El clima y el paisaje bruscamente tornarán a un ambiente más suave, húmedo y verde al tiempo que vamos descendiendo del techo del mundo. Noche en Kyirong.
En 2017 se abrió un nuevo puesto fronterizo para turistas extranjeros debido a los daños que el terremoto de 2015 causó al Puente de la Amistad y las poblaciones fronterizas que conectaba. Uniendo ahora la región nepalí de Langtang con el Tíbet en Kyirong / Rasuwa Gadhi. Nuestro guía tibetano nos ayudará a pasar los controles de aduana de China en cuanto abra por la mañana. Justo antes, será un buen momento para despedirnos de nuestro guía y conductor tibetanos, pues ellos no cruzarán a Nepal con nosotros. Ya en el lado nepalí, nuestro conductor nos recogerá para trasladarnos sanos y salvos hasta Katmandú. La carretera no está asfaltada actualmente y en época de monzón (julio y agosto, principalmente) puede afectar a nuestros avances por su mal estado. Terminaremos este intenso día en el barrio de Boudha. Tras haberte acomodado en el hotel, podrás visitar y cenar frente a la mayor estupa budista del mundo por tu cuenta. Boudhanath es el centro neurálgico de la religión budista y tibetana de Nepal. A su alrededor multitud de budistas caminan en círculos en sentido horario completando un kora. Noche en Katmandú (Boudha).
Un nuevo día en Nepal para seguir visitando los monumentos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tras el desayuno nos dirigiremos al famoso y antiguo templo de Changu Narayan. El cual comprende un asentamiento tradicional newari y un complejo de templos hindúes con una de las primeras evidencias epigráficas del país, correspondiente al S. V. Tras la visita nos trasladaremos a la cercana y preciosa ciudad medieval de Bhaktapur, cuyo nombre proviene del sánscrito: donde bhakta significa ‘devoto’ y pura ‘ciudad’. Fue fundada en el S. IX y tiene forma de concha. Conocida como Khwopa en la lengua newari (primera comunidad que habitó el Valle de Kathmandu), esta ciudad fue la capital de Nepal desde el siglo XII hasta el XV. Visitaremos la icónica plaza Durbar rodeada de templos dominados por el Palacio de 55 Ventanas construido por el rey Bhupatindra Malla. El Templo de Nyatapola tiene el honor de ser considerado como la mejor construcción en forma de pagoda de Nepal con cinco terrazas en cada una de las cuales se encuentra un par de figuras: dos hombres forzudos, dos elefantes, dos leones, dos grifos y dos diosas. Esta antigua ciudad es famosa por su elegancia, cultura, festivales coloridos, danzas tradicionales y estilo de vida tradicional de la comunidad newari. Muchos de los negocios medievales originales continúan hoy en día. Incluyen artesanos de la pintura, ebanistería, albañilería, fundición de bronce, joyería y cerámica. Resto del día libre para preparar tu viaje de regreso. Noche en Katmandú (Boudha).
A la hora acordada, te pasaremos a recoger para llevarte hasta el aeropuerto. Hasta entonces, podrás explorar el Valle de Katmandú libremente. Fin de nuestros servicios.
MUY IMPORTANTE debido a las condiciones del trazado de la ruta y sobre todo a la alta cota por la que transcurre en algunos puntos, el viajero ha de asegurarse que dispone de las condiciones físicas necesarias siendo responsable de consultarlo con su médico antes de realizar la reserva.
Lo más cómodo y recomendado es llevar la bolsa de ruedas, con la parte rígida de abajo y moldeable por la parte de arriba.
Recomendable llevar también una mochila de equipaje de mano donde llevar los artículos de primera necesidad como cámara de fotos, protector solar, documentos viaje, etc.
*** Ojo! Para la visita de los templos en Bután, no está permitido vestir en pantalones cortos, así como camisetas de tirantes.
Bután es un país donde la gente viste bien y sería recomendable llevar alguna camisa o falda larga o pantalón largo que no sea de trekking
ES MUY IMPORTANTE RECORDAROS QUE HARA FRÍO POR LO QUE NO DEBÉIS OLVIDAR ROPA DE ABRIGO, AUNQUE HABRÁ LA POSIBILIDAD DE COMPRAS EN KATMANDÚ CON BUENOS PRECIOS.
Aconsejamos llevar:
Ropa cómoda y ligera de algodón/lino, camisetas de manga corta y larga, pantalones, bermudas, forro polar. En el Everest hará frío seco: Jerséis, corta vientos, gore tex o plumas, gorro, guantes y forro polar.
¿Qué llevar en el equipaje de mano?
Porqué viajar con nosotros
Notas de interés
Lugares cuidadosamente escogidos para alojarnos en esta aventura
El concepto “confort” y “lujo” no ha llegado a sitios tan lejanos como el Everest, muchas comodidades para nosotros normales como la televisión, internet, agua caliente no han llegado a estas tierras, aun así disfrutaremos de estos servicios en los lugares más remotos del altiplano. Pensamos que el verdadero lujo es poder compartir un día con estos amigos que todavía viven como dos siglos atrás en Europa. Allá por donde pasemos, nos harán sentir como en nuestra casa, nos ofrecerán lo mejor que tienen. La hospitalidad de los habitantes del Tíbet nos sorprenderá gratamente. En Katmandú, Lhasa y Bután nos alojaremos en buenos hoteles excelentemente ubicados y con todas las comodidades que cabe esperar
Visitaremos los lugares más emblemáticos del remoto Tíbet, la milenaria Katmandú y el reino de Bután
En Nepal al celebrarse las fiestas tanto hinduistas como budistas, tendremos la oportunidad de vivir algunos festivales con sus gentes, estas experiencias nos harán comprender mejor estas culturas tan diferentes.
Combinación inédita de países y culturas
La posibilidad de realizar en un mismo viaje un itinerario que te brinde descubrir las bellezas de NEPAL, TIBET Y BUTAN con una relación calidad-precio imbatible en el mercado es todo un privilegio para el viajero. Sin duda uno de esos itinerarios perfectos que todo apasionado por descubrir otras culturas debe tener en su currículum viajero.
En la variedad está el gusto, por eso no está reñido mezclar hoteles locales con resorts, obteniendo así EL ÓPTIMO EQUILIBRIO de alojamientos, espacios naturales, calor humano y valores añadidos que hacen que nuestras rutas sean tan deseadas y soñadas por miles de viajeros, ofreciéndoles sensaciones irrepetibles.
Salud
Durante todo el trayecto viajaremos con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos genéricos y oxígeno auxiliar. Todos los participantes con enfermedades crónicas (alergias, diabetes, etc) deben traer todo lo necesario para cubrir sus necesidades.
Vamos a cruzar el altiplano tibetano que tiene una media de altura de 4,600 metros sobre el nivel del mar, en algún momento podemos tener síntomas de mal de altura aunque la ruta está diseñada para que cualquier persona con unas condiciones físicas normales pueda afrontarla sin problemas, en caso de tener alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular consulte con su médico.
Vacunas
En este apartado se relacionan todos los Servicios de Vacunación Internacional con sus direcciones de localización, ubicación, teléfonos de “cita previa” y “consulta médica”, correos electrónicos institucionales de consulta para el ciudadano, y horarios de atención al público.
Relación de Centros de Vacunación Internacional
El clima de Nepal se divide en 4 periodos distintos. Cada uno con sus propias características que harán del viaje a Nepal una experiencia distinta e inolvidable:
1) PERIODO FRÍO (enero – marzo)
Durante los meses de enero hasta marzo es cuando las temperaturas son más bajas. En zonas subtropicales como Kathmandu y Pokhara se puede llegar a los 0 grados especialmente por la noche. En las montañas como los Annapurnas y la zona del Everest, alturas por encima de los 2.000 metros, se pueden llegar a alcanzar bajas temperaturas bajo cero. Sin embargo, aún es posible visitar estas regiones y realizar la gran mayoría de los trekkings. Durante este periodo es sumamente importante ir bien equipado con ropa de abrigo de buena calidad para combatir el frío. Unos guantes, bufanda o braga, calcetines gruesos, mallas y camisetas térmicas serán de gran ayuda.
2) PERIODO PRIMAVERAL (abril – mayo/junio)
De abril a junio llega la primavera y el país se muestra con gran cantidad de plantas, flores y el color verde predominando todos los valles y paisajes. Aunque el clima caluroso va aumentando es uno de los mejores momentos para observar la belleza de la naturaleza.
3) PERIODO LLUVIOSO (junio – septiembre)
A mediados y finales de junio empieza la llamada época de monzón que dura hasta septiembre. Las precipitaciones tienen un comportamiento distinto dependiendo de la altitud y zona geográfica en la que nos encontremos. Las lluvias son más intensas y abundantes en el Valle de Kathmandu y en la ciudad de Pokhara y más ligeras en zonas montañosas. Una vez superados los 3500-4000 metros las lluvias suelen reducirse drásticamente. Además se acompaña de un clima húmedo y caluroso. Las lluvias son intermitentes y el cielo suele estar parcialmente nublado. Una característica en este período es que los valles se encuentran a rebosar de agua que baja por los ríos y centenares de cascadas. Es imprescindible ir bien preparado con ropa impermeable y acostumbrarse a las pequeñas sanguijuelas.
4) PERIODO INTERMEDIO (octubre – diciembre)
En este periodo terminan las lluvias y la humedad disminuye haciendo que el clima se convierta más fresco y seco. Empieza en octubre y termina en diciembre cuando las temperaturas ya comienzan a disminuir. Las nubes desaparecen y el cielo se muestra destapado, claro y con el sol que ilumina todos los senderos ofreciendo el mejor momento para realizar excursiones por las diferentes regiones de trekking en Nepal.
Más información sobre el clima en Nepal
Temperatura media en Kathmandu (Nepal) en los últimos 30 años:
Month | Mean Daily Minimum Temperature (°C) | Mean Daily Maximum Temperature (°C) | Mean Total Rainfall (mm) | Mean Number of Rain Days |
---|---|---|---|---|
Jan | 2.1 | 18 | 14.2 | 2 |
Feb | 3.8 | 20.2 | 16.7 | 3 |
Mar | 7.5 | 24.3 | 31.2 | 4 |
Apr | 11.3 | 27.4 | 54.4 | 6 |
May | 15.5 | 28.2 | 114.2 | 12 |
Jun | 19 | 28.3 | 256.4 | 17 |
Jul | 20 | 27.7 | 359.6 | 23 |
Aug | 19.7 | 28 | 314.2 | 22 |
Sep | 18.2 | 27.2 | 183.1 | 15 |
Oct | 13 | 25.8 | 59.4 | 4 |
Nov | 7.4 | 22.7 | 7.5 | 1 |
Dec | 3 | 19.4 | 14.2 | 1 |
El Tíbet puede tener un clima variable durante el transcurso de vuestro viaje. Además, las temperaturas pueden fluctuar considerablemente entre lugares como Lhasa y el campamento base del Everest. En Lhasa durante el verano, se suelen tener temperaturas cálidas entre 23 ° C y 26 ° C, pero podría estar muy por debajo de 0 ° C en el campamento base del Everest.
Por esto, imprescindible llevar un equipo completo de ropa de invierno.
El tiempo nunca se puede asegurar, pero sí podemos decir que los meses más fríos serán Septiembre y Octubre en los que puede salir algún día realmente frío, sólo en el Everest, el resto de la ruta en Tíbet tendrá un tiempo soleado y fresco, en Nepal hasta mediados de Septiembre es monzón, tiempo húmedo con lluvias frecuentes.
También hay que recordar que el sol es más intenso que al que estamos acostumbrados, por lo recomendamos protector solar alto, entre Junio y Septiembre estamos en la estación del monzón en Nepal con lluvias frecuentes, en el altiplano tibetano el monzón es mucho más leve, pero puede que algún día pueda llover igualmente con el cambio climático.
IMPRESCINDIBLE: una muda de abrigo completa con forro polar y chaqueta, linterna frontal y gafas de sol.
En esta temporada y en esta ruta, hay gran diversidad de climas: húmedo y caluroso en Nepal y muy seco en Tíbet. En Nepal es monzón, es posible que tengamos lluvia en algunos momentos del viaje. Las salidas de mediados de Septiembre y Octubre serán mucho más frías, se recomienda traer cazadora gruesa de invierno (gore – tex) o plumas, también gorro y guantes.
Desde el 1 de noviembre hasta el 31 de marzo el frío es intenso y las fuertes nevadas son frecuentes.
El vuelo Kathmandu-Lhasa-Kathmandu puede suspenderse durante estos meses debido a causas climatológicas.
La mejor época para viajar a Tíbet es de Mayo a agosto.
Si se quiere evitar las temperaturas extremas en la estepa, al final de la primavera y del otoño son las épocas mejores para viajar a Tíbet. De todos modos, los cambios bruscos de temperatura entre el día u la noche son constantes, pudiendo llegar a descender por la noche bajo 0º en todo el viaje.
Mas información sobre el clima en Tíbet
Temperatura media en Lhasa en los últimos 30 años:
Mes | Media de las temperaturas mínimas diarias (°C) | Media de las temperaturas máximas diarias (°C) | Precipitación total media (mm) | Media del número de días de lluvia |
---|---|---|---|---|
Ene | -10.1 | 6.9 | 0.5 | 0.2 |
Feb | -6.8 | 9.0 | 0.7 | 0.2 |
Mar | -3.0 | 12.1 | 2.0 | 0.5 |
Abr | 0.9 | 15.6 | 5.2 | 1.3 |
May | 5.0 | 19.3 | 26.6 | 5.3 |
Jun | 9.3 | 22.7 | 72.3 | 9.6 |
Jul | 10.1 | 22.1 | 119.4 | 14.8 |
Ago | 9.4 | 21.1 | 122.6 | 15.3 |
Sep | 7.5 | 19.7 | 58.3 | 10.0 |
Oct | 1.3 | 16.3 | 10.2 | 2.3 |
Nov | -4.9 | 11.2 | 1.7 | 0.4 |
Dic | -9.0 | 7.7 | 1.0 | 0.2 |
Somos tu opción ideal para viajes en grupo. Nuestros especialistas crean itinerarios excepcionales a precios inigualables, garantizando experiencias únicas para ti.
🌍 Viaja con Confianza
Más de 20 años organizando viajes en grupo. Garantizamos seguridad, transparencia y asistencia. Disponemos de seguros de responsabilidad civil.
✅ Viaje seguro y garantizado
Somos una agencia registrada y certificada. Cumplimos con todas las normativas para que viajes con tranquilidad. Atención 24 horas, 7 días a la semana.
⭐ Más de 2.000 viajeros felices
Nuestro mayor aval es la satisfacción de nuestros clientes. Descubre las experiencias de quienes ya han viajado con nosotros. Ver testimonios.
Únete a viajes ViataMundo
Descubre destinos y planes que te inspirarán a viajar y explorar el mundo.