Senegal Viajes 2025

¡Viajes únicos para un 2025 inmemorable!

Circuitos Senegal 2025

Viajar a Senegal es viajar al desierto, al Sahel,  a las sabanas, a la selva y  Playa. ¿Que más se puede pedir a un viaje?: Senegal, donde África queda representada en todas sus facetas.  El país de la teranga , hospitalidad en Wolof (lengua local), no dejará indiferente a sus visitantes, sus etnias llenas de alegría, colorido y magia, marcaran vuestros recuerdos…

No es solo un viaje, es un sueño hecho realidad. Te acompañamos a diseñar la experiencia perfecta, adaptada a tus deseos y necesidades. Deja de soñar con el viaje perfecto y comienza a vivirlo. Reserva ahora tu próxima aventura en Senegal y comienza a escribir la historia de tus mejores recuerdos.

¡Elige tu viaje a Senegal!

/Ver todos los viajes

Sort by

Viaje Senegal Senda de los Diola 9 días

Duración del viaje: 9 días
Availability : Diarias de enero a diciembre 2025
Viaje alternativo con guía en castellano a Senegal!
From€1.051
View Details

Viaje a Senegal País Bassari 10 días

Duración del viaje: 10 días
Availability : Diarias de enero a diciembre 2025
Viaje alternativo con guía en castellano!
From€1.114
View Details

Viaje a Senegal selva y playa 15 días

Duración del viaje: 15 días
Availability : Diarias de enero a diciembre 2025
Viaje alternativo con guía en castellano!
From€1.176
View Details

Viaje a Senegal Bassari y Casamance 9 días

Duración del viaje: 9 días
Availability : Diarias de enero a diciembre 2025
Viaje alternativo con guía en castellano!
From€1.239
View Details

Viaje a Gambia y Senegal 2 semanas

Duración del viaje: 14 días
Availability : Diarias de enero a diciembre 2025
Viaje alternativo con guía en castellano!
From€1.614
View Details

«Senegal: Tu Puerta a las Maravillas de África»

¿Has soñado con un destino que combine aventura, cultura, historia y paisajes naturales que parecen sacados de una postal? Senegal, conocido como la «Puerta de África», te espera con los brazos abiertos para mostrarte un mundo donde cada rincón cuenta una historia y cada experiencia deja una huella imborrable.

En este fascinante país del África Occidental, la energía vibrante de Dakar se mezcla con la serenidad de playas infinitas y parques naturales que albergan una biodiversidad única. Imagina pasear por la legendaria Isla de Gorée, Patrimonio de la Humanidad, y sentir el peso de la historia que conecta continentes. O caminar junto al Lago Rosa, cuya singular tonalidad te hará pensar que has entrado en otro planeta. En Senegal, la naturaleza no solo es un telón de fondo, sino el protagonista de aventuras inolvidables.

Pero Senegal es mucho más que paisajes; es una experiencia cultural que toca el alma. Descubre el cálido espíritu de su gente, la hospitalidad conocida como «Teranga», y déjate envolver por los ritmos del mbalax, su música tradicional que resuena en cada rincón. Explora mercados llenos de colores y aromas únicos, prueba su deliciosa gastronomía, y conecta con una cultura rica en tradiciones que te hará sentir como en casa.

¿Por qué viajar a Senegal?

  • Aventúrate en el Parque Nacional Niokolo-Koba, un paraíso para los amantes de la naturaleza y la vida salvaje.
  • Vive la magia del Delta del Saloum, donde los ríos se mezclan con el océano en un espectáculo natural único.
  • Relájate en playas paradisíacas como las de Cap Skirring, un rincón perfecto para desconectar y recargar energías.
  • Sumérgete en la riqueza histórica de Saint-Louis, una ciudad colonial que combina encanto, arte y tradición.

Senegal no solo es un destino, es una invitación a descubrir África en su máxima expresión. Ya sea que busques aventuras llenas de acción, momentos de relajación o un viaje espiritual que despierte tus sentidos, este país tiene algo especial preparado para ti.

 

Viajes Senegal 2024 

Vacunas recomendadas y recomendaciones sanitarias

No existe ninguna vacuna obligatoria para este tipo de viaje, pero es recomendable seguir una serie de indicaciones.

Para esta ruta, entre otras vacunas, habitualmente los servicios de Sanidad Exterior recomiendan las vacunas contra la fiebre amarilla si se llega procedente de un país en que esta enfermedad esté arraigada y profilaxis antipalúdica según época del año y zonas visitadas, la vacuna para la hepatitis A y B, el tétanos, seguir un tratamiento profiláctico de la malaria (preventivo y llamado también antipalúdico) (Lariam, Malarone, etc.).  También realizar una revisión odontológica antes de partir.

Viajes Viatamundo puede informar únicamente, sin efecto vinculante, sobre los requisitos sanitarios obligatorios exigidos por el país de destino, y añadir alguna recomendación en base a experiencias propias. Las recomendaciones sanitarias y profilaxis deben de consultarse con un profesional médico, o dirigirse a los avisos de los organismos sanitarios oficiales:

Generalmente hay que solicitar cita previa, pero es frecuente que los teléfonos estén comunicando o no contesten y a veces hay que acercarse a estos centros y pedir la cita para otro día.

La información oficial sobre precauciones sanitarias y vacunas puede encontrarse en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo

Relación de Centros de Vacunación Internacional

 

Condiciones sanitarias en Senegal

Muy mediocres en el conjunto del país dependiendo de la localidad. Buenas condiciones en Dakar.  En caso de enfermedad grave, se realizará una evacuación sanitaria. Existe riesgo de malaria en todas las áreas y durante todo el año, aunque el riesgo es menor de enero a junio en todas las regiones centrales y occidentales.

Viajes Senegal 2024

Visado Senegal

Desde el día 1 de mayo de 2015 las autoridades senegalesas han eliminado la exigencia de visado de turismo a los titulares de pasaportes de la Unión Europea para entrar en el país y permanecer hasta 90 días.  

Para estancias superiores a 90 días es necesario solicitar un permiso de residencia ante las autoridades de Senegal (ver apartado 6 para formular una solicitud de tarjeta de residencia de extranjero).

Pasaporte

Ciudadanos con pasaporte español: Pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses posteriores a la fecha de entrada en el país de destino.  Es responsabilidad del viajero confirmar esta información con la facilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web. 

Ciudadanos con pasaporte de otra nacionalidad (no español): Contactar con los respectivos Consulados y/o Embajadas para conocer las formalidades de entrada que exigen los países visitados en el viaje. Para más información se puede consultar la página web del Consulado General de España en Dakar.

 

Situación social y política de Senegal: Viajes Viatamundo se remite a los avisos y recomendaciones facilitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web. 

 

Embajadas

Embajada de Senegal en España

  • Príncipe de Vergara 90, 1ª A-B
  • 28006 Madrid (España)
  • Tel.: 917 451 003
  • Fax.: 917 451 148

Embajada de España en Senegal

  • 18-20, Avenue Nelson Mandela.
  • 2091 Dakar (Senegal)
  • Tel.: (+221) 821 30 81/ (+221) 821 11 78.
  • Fax.: (+221) 821 68 45.

Interesante aportación solidaria en Senegal

Se recomienda traer voluntariamente, a ser posible, sin obligación ninguna, globos, material escolar, ropa usada para niños o mayores y todo lo que valoren que pueda servir en las aldeas.

Esto, además de facilitar nuestro contacto, nos permite realizar acciones solidarias.

A lo largo de este viaje podríamos ver proyectos solidarios, si el tiempo nos lo permite y,  además, disfrutar de las sonrisas y abrazos de los que lo reciban.

También visitaremos, si puede ser, algunos orfanatos en Dakar o Mbour. 

Viajes Senegal 2024

Dificultad y condiciones del viaje

Según la época del año el calor, junto con la humedad, pueden suponer una cierta dureza para personas con poca tolerancia a este tipo de clima. Algunos recorridos por el interior del país discurren por pistas que pueden presentar un pobre estado de mantenimiento según la época del año. A parte de esto, la ruta es apta para cualquier persona con ganas de conocer otras culturas y con una actitud positiva ante las eventualidades que pueden surgir a lo largo de una ruta de este tipo.

 

 

Más sobre Senegal

Moneda: Franco CFA

Idioma: El idioma oficial es francés. Pero existen otros idiomas como: uolof, pulaar, diola, mandingo.

Divisiones étnicas: 36% uolof, 17% fulani, 17% serere, 9% tucoror, 9% diola, 9% mandingo, 1% europeos, libaneses.

Religión: La población senegalesa es mayoritariamente musulmana; es de 84% según las fuentes, pero los cristianos (sobre todo los católicos) están igualmente presentes en 6%, y asimismo es practicado principalmente en el sudeste del país, pero cohabita frecuentemente con las otras religiones.

Senegal es reconocido por su tolerancia religiosa. No es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientes a religiones distintas. Los matrimonios interreligiosos son numerosos. Las fiestas cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y demás comunidades.

Diferencia horaria: Una hora menos en invierno y dos horas menos en verano.

Electricidad: 230 V. a 50Hz. No se necesita adaptador.

Tarjetas de crédito: La American Expres es ampliamente aceptada, Mastercard y la Visa tienen un uso más limitado.  Verifique con su compañía de tarjeta de crédito para los detalles de aceptabilidad mercantil y otros servicios que pueden estar disponibles.

Compras: En Soumbe-dionne, en la Corniche de Fann, un pueblo de artesanía, el visitante puede mirar a los artesanos trabajando y puede comprar sus obras.  Las compras típicas son las máscaras y estatuas; los instrumentos musicales; y trabajos en metal, pendientes de cobre, cuencos y estatuillas. La mayoría de los mercados venden tejidos tradicionales, bordados, especialmente mantas «sudanesas» y «bubus» bordados. Pero un «bubu» de «alta costura» hay que comprarlo en Dakar, en la boutique de Line Senghor. En todos los mercados, se puede conseguir cestería y cerámica de todo tipo, collares de cuentas de arcilla y bisutería en madera, semillas o piedra. En Soumbedioune y en los centros artesanales de Ziguinchor y de Diourbel, se encuentran juegos de mesa, estatuillas de madera y cobre. Los instrumentos de música (balafons, tam-tam, «coras») son muy decorativos, pero bastante pesados. En cuanto a los bellos objetos de arte negro, cada vez son más difíciles de encontrar. Hay que rebuscar en las trastiendas de los revendedores de recuerdos de la avenida Georges Pompidou y de la calle Carnot, en Dakar o hablar con los artesanos de Soumbedioune.

Comida y bebida: La comida senegalesa está considerada entre las mejores de África. Es una cocina sencilla donde predominan los cereales como alimento básico en su cocina, como el arroz (yassa) o el mijo, además de carnes, pescados, verduras, especias, aceites y salsas. El sabor distintivo de sus platos es debido a ingredientes no encontrados fuera de África. El plato nacional es el Tiéboudienne, que se compone de arroz acompañado de pescado y legumbres. Otros platos incluyen yassa de au de pollo (pollo con limón, pimiento y cebollas), dienne del tiebou (arroz y pez), dem el la de à St Louis (relleno mújol), maffe (pollo o carne de carnero en salsa de cacahuete), thion de camarones (camarones con salsa de tomate) y accras (un tipo de buñuelo). El cochinillo es popular en la región de Casamance. En cuanto a las bebidas, aunque predominantemente es un país musulmán, el alcohol está disponible. La cerveza y el vino de palma, son algunas de las bebidas que se encuentran en Senegal. Es tradicional el té (ligeramente amargo) y el bisap, una bebida que tiene un color violeta, hecha a base de agua y hojas de Hibiscus. También se toma Toufam (un tipo de yoghurt adelgazado con agua azucarada) que se sirve en pueblos de Toucouleur y, una bebida única, el café con picante.

Parques Nacionales y Reservas Naturales: Los parques y reservas naturales representan el 8% del territorio nacional. Cuenta con seis parques nacionales: el Parque Nacional de Niokolo-Koba, al este del país; el Parque Nacional de las aves de Djoudj; el Parque Nacional de Langue de Barbarie, en la región de Saint-Louis; el Parque Nacional de las Islas de la Magdalena a lo largo de Dakar; el Parque Nacional del delta de Saloum en el sur, y el Parque Nacional de la Baja-Casamance, cerrado desde hace unos años debido a disturbios en la región.

El país incluye también una treintena de reservas naturales de menor tamaño, como la Reserva de Guembeul, la Reserva de Bandia, la Reserva Natural de Popenguine, o el espacio marino protegido de Bamboung.  En estos espacios protegidos se ha identificado un total de 169 especies de mamíferos, y 540 especies de aves.

Geografía: Situado al sur del río Senegal en el África occidental.  Limita al oeste con el Océano Atlántico, con Mauritania hacia el norte, con Malí hacia el este y en conjunto con Guinea (Guinea- Conakry) y Guinea-Bissau hacia el sur. La mayor parte del Senegal está formado por una gran llanura, elevada unos 200 m. sobre el nivel del mar, cuya cota máxima es el Fouta-Djallon al sureste del país (con 498m. de altura), las colinas de Djallon en el sudeste y las Montañas de Bambouk en la frontera con Malí. La llanura se compone de materiales detríticos, de origen continental, que han constituido una topografía monótona de colinas y pequeños valles fluviales, sobre los que destacan algunos cordones de dunas. Hay estuarios poco profundos. Al sur de Dakar a lo largo del litoral está orlado por árboles de palma. En la parte norte del país, sur de la Cubeta de Senegal, el Fouta Ferlo es árido, y en el Sahel el clima es caluroso y seco con un terreno llano de escasa vegetación. Senegal está bañado por 5 ríos, el más largo de ellos es el río que le da el nombre al país, el río Senegal, con una longitud de 1.600 km. Los otros ríos son el Faleme, Gambia, Casamance y Saloum.

Ecología: El territorio de Senegal se reparte entre cuatro regiones ecológicas:

  • Sabana de acacias del Sahel, en el norte.  
  • Sabana sudanesa occidental, en el centro y sureste.
  • Mosaico de selva y sabana de Guinea, en el oeste y sur.
  • Manglar guineano , en algunos puntos de la costa meridional

¿Cual es la mejor época para viajar a Senegal?

Es preferible viajar de octubre a junio.

Viajes Senegal 2024 

¿Sabías qué?

Los matrimonios Wolof varían si la comunidad es rural o urbana. En áreas rurales el matrimonio lo acuerdan los padres, y el esposo debe pagar un alto precio por la novia.  Mientras el marido paga, la mujer debe vivir con sus padres hasta que su padre le conceda los derechos conyugales al novio.  Una mujer puede haber tenido dos o tres hijos antes de que su esposo termine de pagar por ella.  Cuando ya se ha pagado el precio de la novia, se realiza la segunda parte de la unión y la mujer es llevada con un paño que le cubre la cabeza hasta la morada de su marido.  En el caso de hombres polígamos cada esposa tiene, generalmente, su propio sitio o casa, y éstas harán turnos para pasar la noche con el marido.

En áreas urbanas el matrimonio puede ser arreglado o puede realizarse por afinidad de las parejas. El ritual es mucho más complejo que en las zonas rurales: el hombre debe pagar una dote inicial a la familia, que se reparte entre los vecinos; luego el novio da otra suma de dinero a la novia en presencia de la familia.  Quien quiera que haya recibido dinero durante este proceso, le paga diez veces la cantidad recibida a la novia.  El tío, hermano del padre de la novia y representante de éste, recibe otra cantidad de dinero relevante, pero con el compromiso futuro de hacerse cargo de la cena del matrimonio.  Después de esta etapa se anuncia la unión religiosa.  El marido paga el coste de la mezquita y entrega dinero a sus amigos y al marabout, pero ni él ni su novia futura están presentes; los esposos son representados en la mezquita por sus padres mientras el marabout realiza un rezo que sella la unión matrimonial. Cuando el novio va a reclamar a su esposa, la tía paterna acompaña a la futura esposa durante una serie de baños rituales antes de que pueda dirigirse donde el marido. El hombre entra y la tía le presenta a la novia; después pueden dormir juntos. Si ella es virgen, el marido la recompensa con una cierta cantidad de dinero. La tía vuelve, toma el dinero, y hace público el acontecimiento.  Por la mañana temprano se tocan los tambores y otras señoras jóvenes vienen a felicitarla. El hombre debe amueblar una casa para su esposa, y el día convenido ella sale y, de pie frente a la vivienda, embroma a su marido; si éste no se enoja, la unión será larga y próspera. La cuñada prepara la comida y la celebración dura tres días. Luego, la nueva esposa prepara su primera comida en su nuevo hogar. Antes de que los huéspedes dejen la casa, la mujer vierte agua en el «canari». El marido y la esposa se apresuran para introducir su pie en él. Si el pie del hombre entra primero, entonces su primer hijo será un niño. Si por el contrario, el pie de la mujer entra primero, su primera hija será una niña. Pasado cierto tiempo la esposa va a rendir homenaje a su madre. Antes de que los novios estén casados, se considera como indecoroso que se les vea juntos en lugares públicos.

El embarazo y el parto se rodean de mucho misterio en la sociedad senegalesa. La gente no habla sobre el embarazo de una persona, y se observa absoluta discreción durante todo el embarazo.  Piensan que hablar del embarazo podría poner en riesgo la vida del bebé. Después de un parto, una fogata debe estar encendida durante una semana, tiempo que la madre debe permanecer dentro del habitáculo. Si la madre tiene que salir del cuarto por un corto periodo, el bebé jamás puede quedar solo.

Otros rituales de la sociedad wolof son la circuncisión de los jóvenes (que no sólo consiste en una cirugía, sino que es el paso de la juventud a la adultez de los hombres), la valoración de los mendigos, y comer en las calles en forma comunitaria (ritual lleno de formalidades y de riesgos si éstas no se cumplen).

Los mendigos constituyen una particularidad en esta sociedad; el mendigo constituye una piedra fundamental dentro de la sociedad islámica wolof. Este personaje se dedica principalmente al estudio del Corán, y permite que los musulmanes que tienen otras actividades expíen sus culpas entregando limosna a los mendigos, comprando así un lugar en el cielo.  Este rito social tiene su base en los clérigos musulmanes que a principios del siglo XI, una vez terminados sus estudios, viajaron por la región pidiendo limosna a las familias ricas para sustentarse en su búsqueda espiritual.  Así, aquel que pide y habita en las calles está desligado del estigma social que le otorgan las culturas occidentales que se quedan bastante impactadas por esta situación.

Un pueblo wolof consta de varios de cientos de personas que habitan en casas hechas de barro. En el centro de la aldea se encuentra la casa de la palabra, la mezquita, y la plaza donde se celebran las reuniones públicas, los bailes tradicionales y modernos, y los combates de una especie de lucha libre que se considera deporte nacional.

De los tres millones de wolofs, 2,8 millones viven en Senegal. Los wolof viven en un sector extremadamente árido y desértico, por lo que sólo el 35% de su población tiene acceso al agua potable. Su increíble estructuración social y el legado histórico procedentes de siglos de esclavitud, hacen de Senegal y los Wolof un lugar y etnia maravillosos.

Viajes Senegal 2024

 

Cultura: La República de Senegal es un país al sur del río Senegal en el sector occidental de África. De sus trece millones de habitantes, un 96% practican la religión musulmana, por lo cual sus tradiciones, eventos, ritos y ceremonias están, inevitablemente, ligadas a estas creencias.

La lengua oficial de Senegal es el francés, pero la gran variedad de etnias que posee el país, hace que esta lengua sea utilizada sólo por una minoría. Los wolof (u olof) representan el 42% de la población, seguidos por los poular (33%), serer (15%), jola (4%), mandigos (3%), junto a otras pequeñas comunidades.  Alrededor de 60.000 europeos, en su mayoría franceses, residen en el país.

Dakar, con una población de 2.079.000 habitantes (2000), es la capital de Senegal.  Su ubicación en el extremo oeste de África resulta ventajosa para el comercio marítimo con Europa y América, por lo que se generó allí el mayor puerto de la región. A tres kilómetros de la costa de Dakar, se ubica la isla de Gorèe, de 17 hectáreas, una de las principales Casa de Esclavos entre los siglos XVI y XIX.  La isla de Gorèe, junto con la posición estratégica de Dakar, hizo que gran parte del comercio de esclavos se realizara por las costas senegalesas.

Esclavitud: Se calcula que al menos veinte millones de hombres, mujeres y niños fueron secuestrados de sus aldeas, trasladados y vendidos a tratantes que se establecieron abiertamente en la isla de Gorèe, donde eran alojados en calabozos, encadenados como animales, y colocados espalda con espalda como sardinas, a la espera de ser vendidos.  Las mujeres cotizaban a mayor precio que los hombres, siendo los factores determinantes la salud, el busto y la dentadura. Los niños eran valorados por su dentadura y las condiciones en que se encontraban en el momento de la transacción; eran desprovistos de nombres individuales y se les llamaba de acuerdo con las características de la dentición.

Finalmente, los esclavos eran trasladados a los puntos en que serían embarcados.  Desde el calabozo caminaban por lo que se llamaba El lugar de donde no se regresa (pasillo no muy ancho, que facilitaba el manejo de las “personas”). Éste era el último lugar donde las familias podían verse, puesto que luego serían trasladadas y vendidas a diferentes partes de América y Europa. Eran embarcados en botes para luego dirigirse a los barcos.  En este trayecto los esclavistas aprovechaban para deshacerse de los esclavos que estaban enfermos o no eran fáciles de comercializar, lanzándolos al mar infestado de tiburones. Esta isla fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1978, por su valor histórico; está recuperada como museo.

Una historia tan cruel y sórdida inevitablemente marca a una nación, en especial a las etnias que la habitan, puesto que fueron ellos los principales afectados durante estos siglos de esclavitud.  Tanto así que la principal etnia de Senegal, los Wolof, genera su estructura social a partir de este legado.

Los wolof representan el 45% de la población senegalesa; otro 40% habla el idioma de este pueblo como segunda lengua.  Por lo tanto, pese a que el francés es el idioma oficial de Senegal, durante gran parte de la vida diaria se habla wolof; de ahí su relevancia.

Los wolof se dividen socialmente en tres clases: libres, esclavos y artesanos. Las personas libres se subdividen entre nobles y campesinos.  La clase de esclavos la componen los descendientes de esclavos.  Finalmente, los artesanos son considerados como la clase más baja.  Este grupo incluye a herreros, obreros del cuero y músicos. Son muy raros los matrimonios mixtos entre personas de diferentes clases.

Viajes Senegal 2024

 

La Isla de Gorée

Patrimonio de la humanidad desde 1978, Gorée es hoy lugar turístico.

Los europeos la disputaron como enclave militar y puerto comercial de seres humanos con destino a sus colonias americanas.

Era Gorée uno de los puertos de carga en la costa del África occidental -otros muy activos fueron Saint Louis, en la desembocadura del río Senegal, y James Fort, en la del Gambia-, de la que, se calcula, salieron presas millones de personas en barcos gobernados por los John Hawkins, Francis Drake o John Newton de la época, convertidos luego en leyenda por el cine marinero y pirata. Todos, personajes de historia suculenta. Newton, por ejemplo, hizo fortuna en el golfo de Guinea y transmutó luego en abolicionista entregado: pidió incluso perdón en un libro por los actos cometidos en su etapa de mercader sin escrúpulos.

Hoy, el único barco grande que se acerca por Gorée de continuo es este que ahora atraca, aunque a lo lejos se vean los cargueros del puerto de Dakar y hasta se pueda avistar quizá la patrullera del Frontex (Agencia Europea de Fronteras) tras esos cayucos que protagonizan cada dos por tres los telediarios. Por miles se lanzan ahora los subsaharianos al mar en estas costas, las mismas de entonces, en busca de Europa. ¿Voluntariamente?

 

Diccionario Castellano – Wolof – Diola

Guía de combate básica para chapurrear en Wolof y/o Diola algunas palabras comunes para poder expresarte en tu próximo viaje a Senegal. Las traducciones están escritas en fonética castellana, por lo que podéis pronunciarlo tal cual está aquí escrito. ¡Jerejef!

EspañolWolofDiola
Hola ¿qué tal?Salamalekum,  nangadef?Kasumay
Estoy bienMangi fi rekKasumay kep
¿y tú?Yaw nak?yoo au?
GraciasDjeredieufyooo¡ o diaque
Hasta luegoBa beneenbot nakel
Por favorngir yallaubonket
Soy senegalésWa senegal lasenegal di kine
Bien, Vale Baj na, Nangunadiaque(yooo)
¡Está rico!Nej na!sume
SiWawahe
NoDedeta a
Me llamo AntonioAntonio la tuddukaya om Antonio
¿Como te llamas?No tuddë?kayai bu?
Es mi hijo/aSama dom laa ñolom
¿Qué tal la familia?Àna waa keur gui? 
Están bienÑigui si díamma 
¿Qué tal, cómo van las cosas?Nangadef, naka mbirr yi? 
Van bienMagui sànt 
¿De dónde eres?wa fànn nga? 
Soy de EspañaWa Espagne laa 
Dame agua para beberMayma ndoj ma naan 
Dame un tabacoMayma benn sigaret 
Dejame  fuegoAbalma ma tàal. 
Cuánto cuesta?Ñata lay djarr? 
Bebamos té de SenegalÑu naan ataya Senegal? 
DesayunoNdekki 
Almuerzo 
CenaRérr 
Delicioso/aNeejna  
He comido bienLekkana bu baaj 
Aprendo a tocar djembeDamay djàng tégg djembé 
Aprendo a tocar xilófonoDamay djàng tëgg balafonn 
Me voy a la playa/al marMangi djëm cha pekku géedj 
Ven!Kaay! 
Me voyMangi dém. 
Dame panMayma mburu 
Pasame el azucarDjojma sukërr si 
Toma téNanal ataya 
Ven y tomamos téKaay ñu naan ataya 
Haz café toubaDefaral café Touba 
Vete a comprar salDémal djëdi joróm 
Hay muchos peces en el mar hoyTày, geedj gui barina djënn 
ComerLekk 
BeberNaan 
Quiero/me gustariaBëggna/ su doonn sama sàgo 
De diaBëchëq 
NocheGuddi 
CalorTangay 
FríoSédd 
Tengo calorDama tang 
LlaveChàabi 
Tocar,jugarTëgg/ foo 
CreerGëm 
AbrirUbbi 
Saber,conocerXam 
Conozco a CarlosXamna kuy Carlos 
Chozaneegu ñaaj 
VientoNgelaw 
YoMàn
Yàw
Él o EllaMóom
NosotrosÑuun
VosotrosYéen
Ellos o EllasÑóom

 

Equipaje recomendado para viajar a Senegal

  • Ropa ligera de algodón y pantalones como camisetas de manga corta y larga
  • Anti mosquitos (sobre todo en verano)
  • Chubasquero en verano (finales junio-octubre)
  • Pastillas contra la malaria
  • Un pequeño botiquín que llevaría lo imprescindible como Fortasec, desinfectantes, cremas para golpes y heridas leves.
  • Botas estilo deportivo para visitas y tracking
  • Toallas ligeras
  • chanclas
  • Crema solar
  • Mochilita para siempre llevar lo imprescindible encima
  • Linterna
  • Riñonera.

Ver también otros destinos